Eje temático: Innovación en la digitalización, provisión y unificación de la información

El proyecto propone la creación de un software para la comparación de tasas de mortalidad en los distintos niveles territoriales: municipal, departamental, provincial y nacional.

El software será capaz de comparar tasas brutas de mortalidad por causa desagregadas según sexo, asi tambien como las tasas de mortalidad ajustadas por edad y la razón de mortalidad estandarizada con sus intervalos de confianza. Este análisis comparativo permitirá reconocer rápidamente patrones anormales de distribución de defunciones. También permitirá comparar datos de períodos anteriores en la misma región con el fin de identificar posibles tendencias.

Integrantes del grupo de trabajo: María Carolina González Galtier

Eje temático: Innovación en la digitalización, provisión y unificación de la información

Mediante la utilización de NFT (token no fungibles) y aprovechando su autenticidad e inviolabilidad se buscará la certificación de participación a eventos.

La representación digital de un activo sobre una blockchain facilita su individualidad. Los poseedores de dichos NFT obtendrán futuros beneficios, mientras que las empresas podrán realizar acciones de marketing para dichos profesionales.

La Web 3 está comenzando, y con estas herramientas se espera favorecer la adopción de esta nueva tecnología en el ámbito médico. Tanto los profesionales como la industria médica ya tienen su posicionamiento como marca, utilizan páginas web y redes sociales, los NFT también son estrategias digitales, pero todavía no son exploradas por el ambiente de la salud. A través de esta tecnología los auspiciantes podrán ofrecer beneficios tales como accesos preferenciales, invitaciones a nuevos eventos o incentivos económicos para los dueños de NFT.
Se espera que con esta tecnología podamos ampliar su campo de utilidad a la certificación de vacunas y recepción de tratamientos

Integrantes del equipo: Diego Sosa Yunes, Jose Romero, Luis Ayala, Andrew Muñoz y Robys Gonzalez

Eje temático: Innovación en la digitalización, provisión y unificación de la información

Los pacientes cuya complejidad supera la capacidad de atención de algunos centros de salud, nos plantean la necesidad de realizar derivaciones. Estas deberían realizarse en el menor tiempo posible, para evitar complicaciones; las cuales comprometen la integridad del paciente y suponen mayores gastos para las instituciones.
Se propone entonces un sistema, compartido por todos los centros de salud públicos y los privados que quieran participar, para realizar derivaciones de manera ágil. Cada centro mantendrá actualizada la información de servicios y especialistas disponibles además de la cantidad de camas libres. El sistema también contará con información sobre el estado y la ubicación de ambulancias, helicópteros y aviones destinados al traslado de pacientes. Tendrá también cargada el área de influencia de cada centro y elegirá, dependiendo de la patología y la distancias entre centros, la mejor opción para cada caso. El efector de destino recibirá un resumen de la historia clínica, estudios digitalizados realizados hasta el momento y el contacto del médico qué recibió al paciente.
Con esto esperamos acelerar los tiempos que conlleva tramitar un traslado, mejorar la logística, realizar tratamientos más precoces y reducir los costos de internaciones prolongadas debidas a complicaciones por la demora en la atención. Además, se puede recolectar información acerca de los servicios demandados, y que no se disponen, en áreas determinadas.

Integrantes del equipo de trabajo: Paola Barri Pérez y Marcos Pilatti.

Eje temático: Tecnologías para la última milla

SUSSI (Sistema Unificado de Seguimiento de Síntomas) es una aplicación que puede usarse en un Smartphone o Tablet y combina los estudios necesarios para controlar, evaluar y comparar los síntomas más comunes en enfermedades que produzcan síntomas neurológicos progresivos. El objetivo de SUSSI es brindarle al medico una evaluación exacta del estado clínico del paciente en el momento de la consulta y así determinar la evolución o no de la enfermedad en tiempo real, lo que le permite al medico responder inmediatamente con el tratamiento más adecuado.

El proceso de pedido de turnos, análisis, vuelta al médico, evaluación y respuesta puede durar entre 3 y 6 meses, en ese tiempo los síntomas iniciales ya no son los mismos, el estado del paciente cambió y en muchos casos de manera irreversible. Lo que buscamos es ganar tiempo, porque el tiempo en estas enfermedades es calidad de vida para los pacientes.

Integrantes del equipo de trabajo: Marcelo Minotti, Juan Altamirano. Alan Minotti, Federico Minotti y Florencia Molfeso.

Eje temático: Tecnologías para la última milla

Con este proyecto se busca implementar el uso de telecomunicación y software para la entrevista pre quirúrgica (EPQ). La falta de tiempo del médico, la lejanía de la institución con el paciente y la escasez de espacios físicos para montar un consultorio llevan a obviar la EPQ en el camino a la cirugía. La gran mayoría de las veces el anestesiólogo conoce al paciente dentro del quirófano.
Los resultados que se esperan son:
Aumentar la adopción de la EPQ llevará a disminuir la ansiedad generada por la cirugía, explicar el correcto ayuno y detectar posibles complicaciones que aumenten la morbimortalidad el día de la fecha quirúrgica. Bajar costos y ampliar el rango horario de atención son otros de los factores que se verán reflejado con dicha práctica.

Integrantes del equipo de trabajo: Diego Sosa Yunes y Andres Espejo

Eje temático: Tecnologías para la última milla

La propuesta es la fabricación en masa de un estetoscopio digital de industria nacional.
Dicho estetoscopio es de fácil uso (para personas de todas las edades), con un diseño simple (lo cual convierte a este producto en un ítem barato de producir y reparar) y similar a los estetoscopios tradicionales. Cuenta con conexión alámbrica e inalámbrica, para sus diferentes usos, y un sitio web/app que complementa sus funciones (grabación de auscultaciones). El uso en los hospitales de esta herramienta será idéntico al actual, con el añadido de lo digital para un monitoreo del paciente más completo.

Este instrumento está destinado al personal de salud pública y privada, y a profesores y estudiantes de ciencias médicas. Es aconsejable implementarlo en las escuelas secundarias para jornadas de salud y en lugares de mucha concurrencia como parte del botiquín.

Integrantes del equipo de trabajo: Agustin Raventos Pueyrredon y Rodrigo Agustin Neis.

Eje temático: Tecnologías para la última milla

Virtual Sense es una empresa de reciente creación. Hemos desarrollado una plataforma digital para brindar un servicio de monitoreo remoto de enfermedades crónicas –actualmente nos enfocamos en la insuficiencia cardíaca e hipertensión, y a futuro queremos desarrollar módulos para el monitoreo de Epoc, enfermedad renal crónica, dialisis peritoneal, enfermedades oncológicas, y el cuidado de heridas y postquirúrgicos. Buscamos que los pacientes puedan recibir una atención adecuada desde el hogar, de modo permanente (lo que posibilita detectar emergencias o situaciones de riesgo), reduciendo los tiempos de traslado y riesgos de contagios intrahospitalarios. Asimismo, la plataforma permite a las instituciones médicas atender a un número mayor de pacientes, a un menor costo, y con mayor eficiencia en los resultados. Buscamos hacer un aporte para mejorar el acceso al sistema de salud de la población, ya que la Plataforma permite el acceso a los profesionales especializados más capacitados independientemente de su localización territorial. 

Integrantes del equipo de trabajo: Leandro Bergher, Daniel Setton, Sergio Liberczuk, Javier Parysow, Nicolás Fazio, Diego Weinstein y Yael Navarro

Eje temático: Tecnologías para la última milla 

La plataforma estaría compuesta por 3 componentes, una aplicación para que los pacientes, una central de procesamiento en la nube y la aplicación a ser utilizada por el equipo de salud. La Metodología propuesta para concretar esta idea puede ser resumida en el siguiente plan de despliegue:
Etapa “MIRAR” en la cual nos dedicaremos al relevamiento de los problemas actuales, las oportunidades, las opciones tecnológicas y la evidencia científica actual sobre el monitoreo remoto de pacientes quirúrgicos.
Etapa “IMAGINAR” o de diseño donde definiremos la funcionalidad de la plataforma, su contenido y su apariencia priorizando una máxima usabilidad.
Etapa “HACER” en la cual generaremos y probaremos el mínimo producto viable. Nuestra intención es realizarlo con la empresa Virtual Sense con la cual pudimos generar exitosamente una plataforma de telemonitoreo en insuficiencia cardiaca. Con ellos tenemos un acuerdo legal de co-creación que asegura la financiación de esta etapa del proyecto.
Etapa “IMPLEMENTAR” En la cual, realizaremos un nuevo testeo a mayor escala de la plataforma en el mundo real.
Etapa “DIFUNDIR” en la cual el objetivo es que la mayor cantidad de instituciones de los 3 subsectores del sistema de salud adopten la herramienta.

Integrantes del equipo de trabajo: Mariano Noel Benzadón, Leonardo Adrián Seoane y Alejandro Daniel Aranguren.

Eje temático: Tecnologías para la última milla

Proponemos el desarrollo de un sistema informático en el cual es posible almacenar y visualizar los resultados de todos los estudios médicos que se realice un paciente junto con su historia clínica. Los laboratorios clínicos y centros de imágenes podrán enviar los resultados directamente a la cuenta del paciente vía e-mail, ya que cada paciente tendrá una dirección de correo electrónico asociado a su cuenta. El paciente podrá visualizar estos archivos en una aplicación móvil. Luego, durante la consulta con su médico, podrá directamente compartirle el archivo deseado, por la cantidad de tiempo necesario, mediante el escaneo de un código QR específico para ese profesional. El médico podrá visualizar estos archivos mediante una página web. El uso de códigos QR para almacenar información es muy común hoy en día y permite realizar distintas acciones, como el pago electrónico, con las cuales muchas personas están familiarizadas, por lo que su uso en la aplicación propuesta debería ser fácil de adoptar por los pacientes.
Además el sistema organizará los estudios en diferentes categorías para así facilitar al usuario su búsqueda. Dentro de cada categoría, los estudios serán ordenados cronológicamente para permitir su comparación.

Integrantes del equipo de trabajo: Florencia Denisse Costa y Guadalupe Sosa Ferro.

Eje temático: Tecnologías para la última milla 

La propuesta de este proyecto es el desarrollo de StandAPP: una aplicación móvil que utiliza visión computacional para recopilar variables observables y posteriormente aplicar el procesamiento necesario a los datos recopilados para poder calcular potencia muscular del tren inferior durante una evaluación clínica STS. La aplicación también es capaz de analizar otras variables fisiológicas de interés como lo pueden ser el rango de movimiento de una articulación o la cinemática postural adicional al momento en el que el paciente se pone de pie.
El objetivo de esta aplicación es brindar una herramienta de medición objetiva, repetible y accesible para recopilar datos buscando un seguimiento de pacientes bajo tratamiento y evaluar su estado en patologías de gran prevalencia como la Artrosis. Aplicando una metodología de desarrollo ágil, su diseño se centrará en los requerimientos obtenidos a través de múltiples entrevistas con personal de salud y pacientes. A su vez, se plantea la validación de la mediciones de potencia con protocolos experimentales de laboratorio.

Integrantes del equipo de trabajo: Joaquin Mateo Aguirre, Leandro Mayrata, Jose Alberto Biurrun Manresa y Leonardo Intelangelo.

Eje temático: Utilización y análisis de la información

Éste proyecto consiste en usar algoritmos e inteligencia artificial para crear un software que, empleando las reglas de la bioquímica, cree y clasifique según sus cualidades y funciones diferentes drogas farmacológicas y proteínas que puedan ser usadas como tratamiento para enfermedades.
El primer paso es entender la estructura lógica y reglas detrás de la creación de fármacos y la síntesis de proteínas.Luego, con el equipo adecuado, se debe programar lo planificado e implementarlo con los insumos tecnológicos adecuados. Dicho software es un simulador in silico de compuestos químicos, por lo que debe ser capaz de simular la realidad a nivel físico-químico y las reacciones bioquímicas. Mientras más información se introduce, más parecido a la realidad es el resultado final. 

Ya que éste es un proyecto complejo, largo y de dificultad media, requiere de una gran organización, gran conocimiento por parte de los expertos, dispositivos de altísima capacidad computacional y, lógicamente, fondos suficientes. A cambio, se tendrán resultados de altísima trascendencia y relevancia. Más adelante mostraremos la viabilidad del mismo

Integrantes del equipo de trabajo: Agustín Raventos Pueyrredon.

Eje temático: Utilización y análisis de la información

Arquitas es un dispositivo robótico Age Tech que mejora la calidad de vida de las personas mayores y las personas que las asisten. Además de presentarse como un dispositivo compañía en la vida diaria de los adultos mayores, permite el análisis y el seguimiento de los usuarios sistematizando toda la información médica del paciente y colocándola a disposición de todos los actores que lo atienden, pudiendo controlar así la evolución de los tratamientos.

Es un proyecto argentino, centrado en la persona y con impacto social.

Integrantes del equipo de trabajo: Sergio Yanov, Marcelo Estayno, Iván Soffulto, Gonzalo Sandoval y Alejandro Feijóo. 

Eje temático: Utilización y análisis de la información

Osana Open Health Platform es una infraestructura tecnológica, interoperable, customizable, modular, escalable y de rápida implementación. Es capaz de conectarse con los sistemas de gestión de los diversos actores de la industria, para brindar una experiencia centrada en el paciente, más conveniente, inclusiva, con mejores resultados, un uso más eficiente de los recursos y 100% developer-friendly.

Esta plataforma permite auto-gestionar holísticamente el patient journey para facilitar el proceso en su totalidad, evitando complejidades externas. Algunas funcionalidades son: Credencial digital; Cartilla; Gestión de turnos; Video Consulta; Pagos y Facturación; Seguimiento continuo de pacientes; Adhesión a tratamientos; Receta Electrónica; Historia Clínica Electrónica; Farmacia Digital.

Nuestras soluciones son utilizadas por financiadores y prestadores de la industria (como Sanatorio Güemes, Hospital Austral, Pami y Hominis) y alcanzan a más de 6 millones de personas en toda la región.

Integrantes del equipo de trabajo: Andrés Lawson, Jorge López, Ignacio Aladro, Marina Rojo, Juan Bottinelli, Juan, Pablo Hernández, Soledad Paniego, Andrea Molina, Mariano Cela y Mariano Zona. 

Eje temático: Tecnologías disruptivas aplicadas a la salud.

La propuesta de valor es facilitar el acceso de las personas a una alimentación saludable y sostenible con un servicio intuitivo de información validada y consultas de nutrición 100% online, que conecta a personas con especialistas de alta formación profesional, para acompañarlos y brindarles atención según sus necesidades, en pos de una mejor salud y prevención de enfermedades. Diseñamos un servicio de nutrición 100% online, desde el whatsapp, asistimos a personas y a organizaciones en temas relacionados a la nutrición.

Nuestro Customer Journey es simple, accesible y está al alcance de todos, las 24/7, a partir de una suscripción mensual renovable. Ofrece dos tipos de suscripciones:
1.- Para personas en forma individual, que buscan informarse y/ó necesitan consultar por temas específicos

2.-Para empresas u organizaciones, que están interesadas en mejorar la alimentación, la salud y empoderar a sus equipos de trabajo para mejorar su alimentación y calidad de vida. Contar con este beneficio, promueve a las empresas como marca empleadora, convirtiéndolas en un eslabón clave en prevención de enfermedades, promotoras de salud.

Integrantes del equipo de trabajo: Maria Andrea Rochaix

Eje temático: Tecnologías disruptivas aplicadas a la salud.

Se propone diseñar una plataforma digital innovadora, con herramientas de IA con un fin de mejora individual, colectiva, socialmente solidaria y de triple impacto orientada a combatir la epidemia del sobrepeso, obesidad y sedentarismo. A la vez, sumarse a un plan de movimiento y actividad física regular mientras escuchás un podcast con temas de interés. La plataforma permitirá registrar el consumo calórico y variables de interés que a través de herramientas de predictibilidad que determinarán patrones de conducta y orientar acciones educativas personalizadas. Las calorías consumidas en el período se compararán con los objetivos establecidos. La sumatoria de calorías de todos los inscriptos serán transformadas en “CalCoins”. Una proporción de los mismos será destinada a ayuda social y/o acciones de sustentabilidad. Quienes hayan cumplido sus metas, recibirán como premio activos digitales (NFT, moneda virtual) asociado a alguno de los sponsors u otros beneficios.

Integrantes del equipo de trabajo: Germán de la Llave, Lisandro Kors, Agustín de la Llave y Guido Arroyo.

Eje temático: Tecnologías disruptivas aplicadas a la salud.

Se propone realizar un brazo robótico programable y sistema de inteligencia artificial para la automatización de procesos de laboratorio y obtención de resultados mediante análisis de imágenes; para ofrecer soluciones estandarizadas y modulares de inoculación, incubación, lectura de placas, pruebas de seguimiento y más. Nuestra solución ayuda a los laboratorios a maximizar la productividad laboral, mejorar el flujo de trabajo del laboratorio, administrar mayores volúmenes de prueba y potencialmente impactar el tiempo de respuesta. El personal puede entonces dedicar su valioso tiempo a trabajar en cultivos importantes y menos tiempo a tareas repetitivas y monótonas. De esta manera brindamos la capacidad de administrar la asignación de recursos de personal más calificado para producir resultados de alta calidad.

Integrantes del equipo de trabajo: Maximiliano Filipuzzi y Florencia Rodrigo.

Eje temático: Tecnologías disruptivas aplicadas a la salud.

La propuesta es una aplicación Mobile/ Web con posibilidad de ser usada con Realidad Virtual. 

El usuario recibe la oferta para bajar el Aplicativo a través de publicidad digital o podrá acceder a la misma por diferentes canales de comercialización, como por ejemplo las millas de las compañías aéreas. La misma tiene dos grandes potencialidades, el de contar con herramientas para usar en vuelo o para usar en tierra. Las herramientas en vuelo ayudarán a una mejor experiencia en el aire y las de tierra tiene una gran cantidad de posibilidades. Desde realizar una inmersión de vuelo asistido por profesionales hasta las de disfrutar el aterrizaje en el aeropuerto de su próximo destino. Todas estas opciones tienen la posibilidad opcional de vivenciarse a través del casco virtual logrando un proceso de real inmersión para el usuario.

Integrantes del equipo de trabajo: Claudio Pla.

Eje temático: Tecnologías disruptivas aplicadas a la salud.

El desafío es lograr una herramienta de rehabilitación de miembro superior que permita complementar y potenciar las terapias actuales basadas en repetición de movimientos y cargas variables.
Desarrollar un prototipo funcional de exoesqueleto de miembro superior que sea replicable y accesible para la población con procesos productivos factibles de ser realizados y con un costo final accesible.
Diseñar de tal modo que la usabilidad sea la principal característica del prototipo con el objetivo de mejorar la adherencia a las terapias de rehabilitación y democratizar el uso de nuevas tecnologías..

Integrantes del equipo de trabajo: Leandro Mayrata, Solana Lopez Aguero, Jose Biurrun Manresa, Leonardo Intelangelo, Rosa Maria Weisz, Albano Peñalva y Juan Ignacio Cerrudo.