Digitalización, provisión y unificación de la información

El uso de la tecnología está revolucionando la forma en que el ser humano vive, trabaja, se relaciona y cuida su salud. Es de vital importancia que los prestadores trabajen juntos como un único ecosistema, con interoperabilidad que permita eficientizar el sistema de salud y también permitir que los pacientes sean los reales dueños de su historia clínica, y que puedan compartirla con los prestadores que utilicen de manera simple y ágil.

Los retos de este eje están enfocados en contar con los protocolos de interoperabilidad y con los sistemas de información adecuados que propendan a la estandarización. Pensar en una historia clínica unificada, interoperable, que se integre al plan nacional de salud digital. 

En este eje se buscan ideas que faciliten la generación de información de calidad en forma oportuna, así como también otros estándares técnicos y de seguridad que van desde la firma electrónica hasta la protección de datos personales.

Tecnologías para la última milla

La transformación digital en salud considera la utilización de sistemas tecnológicos como un factor clave para dar mejores respuestas a las necesidades de médicos y pacientes. Los retos se visualizan como oportunidades dentro de los hospitales, por ejemplo entregando dispositivos a su personal en los próximos años, así como también en una mejora en la calidad de atención al paciente si enfermeras, médicos y demás trabajadores del sector salud tuvieran acceso a herramientas digitales que agilicen la operación hospitalaria y promuevan un trabajo más colaborativo.

Los desafíos que presenta este eje están centrados en la Información, comunicación y atención médico/paciente a la salida de la institución/consultorio. Ideas/proyectos sobre APPs/desarrollos, de seguimiento de pacientes, adherencia, comunicación con profesionales, perfeccionamiento de la telemedicina como herramienta de práctica asistencial y la prescripción electrónica y digital.

Utilización y análisis de la información

La digitalización de la información plantea oportunidades para desarrollar herramientas y tecnologías predictivas, que anticipen variables asociadas a ciertas patologías o patrones de condición de grandes poblaciones de afiliados. 

Argentina tiene potencial para convertirse en un centro regional de investigación clínica y de generación de evidencia en la vida real. Los desarrollos tecnológicos que colaboren con la carga, análisis y seguimiento de pacientes podrían ser un gran aporte. 

Otros retos a considerar dentro de este eje podría ser el uso de Inteligencia Artificial, Machine Learning y Big Data para la generación de información, mejora de procesos y hasta toma de decisiones de médicos, financiadores y la salud pública. Además, otros desafíos podrían ser la consolidación de información para identificar patrones de carga de enfermedad o prevalencia y uso práctico a los datos de Real World Evidence.

Tecnologías disruptivas aplicadas a la salud

Hay múltiples oportunidades para desarrollar dispositivos que puedan ser monitoreados desde una central de comando que no implique una interacción explícita por parte del paciente, pero que brinde información actualizada a intervalos y de forma online sobre su situación.

En este eje, los desafíos están vinculados a los usos aplicables del concepto Internet de las cosas (Internet of Things IOT) y de los Wearables-Dispositivos que permiten un seguimiento automatizado de enfermedades/pacientes. También vale considerar el uso para la mejora de la salud de dispositivos tecnológicos como la realidad virtual, la realidad aumentada, las impresoras 3D, los drones, la robótica y la Nanotecnología.