Premio “Gestión eficiente del gasto en salud”

Eje temático: Gestión eficiente del gasto en salud

La investigación clínica argentina está en una etapa de rápida digitalización impulsada por la pandemia y por nuevas tecnologías que permiten modalidades de ensayos clínicos más sustentables y federales, como los ensayos descentralizados y los que aplican la telemedicina.

Los ensayos clínicos pasaron a un primer plano a partir del coronavirus, según una encuesta de la Cámara Argentina de Especialidades Medicinales el conocimiento de la industria y sus beneficios aumentó un 50% en el país, y 7 de cada 10 argentinos afirmó que participaría en un ensayo clínico. Es un momento clave para capitalizar el interés del público, fortaleciendo la infraestructura para llevar a cabo más y mejores estudios.

Se propone una aplicación que facilite toda la información y comunicación relevante para investigadores y pacientes de ensayos clínicos, para mejorar la experiencia de usuario y reducir errores humanos durante el desarrollo de los estudios. Los ensayos son procesos costosos, representando el 32,5% de los costos de Investigación y Desarrollo de medicamentos en Argentina en 2019. Errores en los datos o en los procedimientos que retrasen los ensayos
tienen un impacto económico grave.

Por otro lado, si la experiencia de los pacientes es positiva, será más probable que permanezcan en el estudio en su totalidad, que vuelvan a participar en otro estudio y que recomienden a otros de participar de ensayos clínicos. Estos objetivos se alcanzarán incluyendo documentación, información, canales de comunicación, recordatorios, informes y cuestionarios según las regulaciones locales. Se prestará especial atención a la seguridad de los pacientes, protegiendo su información personal y manteniendo la anonimidad en estudios doble ciego.

Por otro lado, se seguirán estándares de interoperabilidad para intercambiar datos con Historias Clínicas Electrónicas, equipos médicos y otros sistemas informáticos utilizados en los ensayos.

Integrantes del equipo de trabajo: Kevin Damián Kohn

Descarga el proyecto completo haciendo click ACÁ

Premio “Mejora en la prestación de servicios”

Eje temático: Mejora en la prestación de servicios

Los litigios en la salud han crecido por lo que su imprevisibilidad y el impacto en la financiación alteran el sistema. La judicialización en la salud se ha extendido a tal punto que casi todos los financiadores enfrentan algún tipo de amparo y/o denuncia por mala praxis.

Inclusive en la actual pandemia por Covid19 es llamativa la cantidad de pedidos de informes y oficios. La judicialización de la salud condiciona la práctica profesional de forma negativa y promueve la medicina defensiva.

Los conflictos en la salud se generan en la interacción entre los componentes del sistema es decir los afiliados, financiadores y prestadores. Aquellos conflictos son los de responsabilidad médica o mala praxis y cobertura o amparos. Quedando planteada la problemática vale mencionar que los mecanismos implementados hasta ahora para su resolución no han disminuido la incidencia ni el impacto que producen.

Por todo ello es necesario repensar estos conflictos y así poder arribar a soluciones efectivas y concretas. En tal sentido se propone contemplar la adhesión voluntaria de las partes a un mecanismo alternativo de solución de conflictos. Tanto en su forma preventiva como cuando ya estén instalados y de esta manera incidir en su génesis así como en su resolución.

Como eje central se propone la Creación de un Tribunal Arbitral en Salud-TAS- que debería ser una organización autárquica, con el especial auspicio de la academia, integrado por árbitros profesionales médicos y especialistas en todas las disciplinas de la salud, es decir el sometimiento del conflicto a un Tribunal Arbitral especializado en temas de salud.

Entre las ventajas que ofrece el arbitraje es que las partes elegirían sus árbitros, dentro de un staff previamente seleccionados y acreditados especializados en el objeto de la disputa. Asegurándose una rápida resolución exenta de impugnaciones porque ambas partes han elegido y confiado en la idoneidad del/los árbitro/s.

El procedimiento del arbitraje y el mecanismo de selección e idoneidad de los árbitros se verá garantizada a través del Reglamento de Arbitraje a dictarse al momento de su constitución. En dicho protocolo también deben conceptualizarse la jurisdicción arbitral y la cláusula compromisoria de tal manera que los laudos sean constitucionales, sin contrariar el orden público, legales y razonables acorde al nuevo CPCCN (Código Procesal Civil y Comercial de La Nación).

En cuanto a los efectores y en especial para el ambiente médico se trata de empoderarlos de tal manera que puedan trazar un sendero distinto, un antes y un después. Por cuanto se pasaría de ser damnificados a ser parte de la solución. Así, se estaría aportando al sistema del reconocido prestigio internacional que el alto nivel médico especializado argentino goza. Prestigio que, en el capítulo de la judicialización, no solo “deja de jugar” sino que, se convierte en el eslabón más débil.

Hasta ahora la conflictividad en salud entra en el terreno de resolución exclusivamente por la justicia. Es de conocimiento público que el Sistema Judicial está sobre saturado y objetado a tal punto que existen varias presentaciones parlamentarias para su reforma.

En el mismo sentido en la actualidad el poder judicial esta debilitado en su imagen pública y cuestionado en sus “fallos”, como ejemplo bastan las “fake news” o la “polarización” política que a menudo se le imputa.

Obviamente que no tiene sentido discernir sobre estos temas pero tampoco se puede dejar pasar “tan livianamente” que la praxis médica o la cobertura en salud sigan teniendo de resolución únicamente al referido y cuestionado poder judicial.

Integrantes del equipo de trabajo: Jorge Alejandro Aimar

Descarga el proyecto completo haciendo click ACÁ

Premio “Fortalecimiento de la salud pública”

Eje temático: Fortalecimiento de la salud pública

El Pie Equino Varo Aducto (PEVA) o Pie Bot, es un trastorno del desarrollo congénito, que afecta los pies. Se estima que 1/1000 niños nacidos vivos padecerán esta condición de salud discapacitante. El objetivo general de este proyecto es mejorar la disponibilidad de ortesis a nuestros pacientes hospitalarios mediante un banco de ortesis provincial.

Los objetivos específicos son: 

  • Dotar al hospital de un stock inicial de ortesis capaz de cubrir la demanda.
  • Implementar una logística y sistema de registro que permita almacenar y proporcionar ortesis en tiempo y forma a las familias.
  • Agilizar el recambio de la ortesis acorde al crecimiento del niño/a.
  • Educar a la familia en el adecuado uso y cuidado de las ortesis para prolongar su vida útil.

Integrantes del equipo de trabajo: Diego Piacenza, Maria Macias, Natalia corvalan, Piliar de Uriarte, Graciela Rojo, Evangelina Piatti y Nadia Videla.